Una muestra poética de Rubén Silva González

Rubén Silva González (Valdivia, 1986) es profesor de música de profesión, músico, pintor y escritor. En la actualidad vive en Purranque al sur de Chile.

Ha publicado los siguientes libros: Los Neronianos (2012) y Los hijos de los hombres (2015) de cuentos; Blues suicida (2013), Las trampas de Dios (2018) y Humanoide (2025) de novela —texto cyberpunk de próxima aparición en Santiago de Chile en La Polla literaria Ediciones,—; Espacios otros (2016), Ishango (2017) y Cuando los barcos imaginarios están en el fondo del mar y son un pretexto para recordar una mudanza (2024) de poesía.

Como músico ha grabado un disco, proyecto musical personal llamado Ustvolskaya Band, en honor a la compositora Rusa Galina Ustvolskaya.

Los fragmentos que compartimos a continuación pertenecen a los tres libros de poesía de Rubén Silva González.


Fragmentos de Cuando los barcos imaginarios están en el fondo del mar y son un pretexto para recordar una mudanza

.
.
.
Luz atraviesa el vidrio y enfoca la
esquina de un mueble con loza que
está detrás del niño que juega con un gato

El ronroneo del animal sorprende
al menor, que intuye le observan, al
sonido de la bisagra oxidada
de la cocina, el viento de las cinco de la tarde.

La sombra de la mujer se refleja en
el suelo de madera, mancha inerme que
flota en una rama que ha sido arrancada
y permanece en el tronco
y en el piso, rostros pálidos con sonrisa forzada.

 

                       ***

El vidrio trasluce
una cortina blanca, que
en la esquina superior izquierda
está mal puesta y de lejos es igual
a un nudo o un pedazo
de tela arrugado como
el papel que está enfrente
de una de las roturas
triangulares más visibles que
tiene el vidrio, y lo roído del marco
de la ventana es similar a lo roído
de todos los marcos de ventana, junto al cerco
y su puerta que tiene una inclinación
de algunos grados hacia el lado donde
está el pestillo o el gancho que lo afirma
a un listón de roble, carcomido por el
silencio, que es
silencio en silencio, para sí y
dentro de sí.

 

                       ***

Líneas, trazos, curvas,
irregularidades, son puestas
en la hoja para formar barcos que se
hunden en un mar
imaginario pero existente.

 

                       ***

El mar es blanco, los contornos
de los barcos negros y la
estrategia es emular
la imagen de un barco
reproducida quince
o veintidós veces al día en
un video de YouTube.

 

                       ***

Diez mil doscientos veinte días
y la madera, donde
la sombra de la mujer se posó
y pintó de negro el suelo,en medio de cada
una de las ramas que miraban hacia
arriba y donde la penumbra no surca
el cielo, sigue en el mismo lugar, soportando
vestigios, sustancias u objetos que caen
encima, como las patas del gato que aún
ronronea y frota su cuerpo en una de las
esquinas del mueble con loza, o las pisadas de la mujer
que continúa viendo al niño, o los pantalones
del mismo infante que a la altura de las rodillas
refriega una y otra vez la tela contra
la superficie, que si se observa de cerca, levanta
partículas de polvo que suben por
el aire, hasta que de forma irremediable
vuelven a caer, quizá rebotando
mudas o quedando pegadas en la
cera que proyecta la ausencia de luz.

 

                       ***

La vida se registra una
y otra vez, lejos del tiempo
y la necesidad, piensa la mujer al
momento enque su sombra se
mueve y queda en unaposición
perpendicular a la del niño
que está de rodillas en el
suelo, acariciando al
gato que emite sonidos
en gratitud o cariño,
en tanto adultos descargan cajas de
un camión que en su interior traen
objetos que al moverse suenan
monótonos e intensos, pero que
la mujer, el niño y el gato, no
pueden percibir.

 

                       ***

El plan parece
inexistente, por la
soltura y espontaneidad del
trazo, pero existen una serie
de pasos que se van ejecutando
cada vez que se realiza
un nuevo dibujo.
.
.
.
De Cuando los barcos imaginarios están en el fondo del mar y son un pretexto para recordar una mudanza (2024)

Fragmentos de Ishango

.
.
.
¿CÓMO SE DEFINE LA ENERGÍA
SIN USAR LAS PALABRAS?

¿QUÉ HAY DESPUÉS DE UNA
CERTEZA?
.
.
.
Un hombre y su hijo viajan descalzos
por el asfalto mientras una escarcha
química cae del cielo. La ola de polvo
que aspiran los hace estornudar. No
hay oportunidad para que las llagas
de la planta de sus pies dejen de
expandirse. Desde el espacio son
puntos móviles sin dirección. Un
telescopio apenas más potente que
el de Galileo los vigila y antropoides
por medio de una pantalla los
observan.

 

                       ***

Ellos ganaron la Tercera Gran
Guerra. Las colonias terrestres no
soportan el látigo. El suicidio es
mejor al gueto. En la tierra el código
binario es descifrado por flujos de
comunicación espía. La fusión de
átomos ligeros produce la bomba
H. Los cielos se cubren de micro-
partículas venenosas. Libres e
implacables son un flujo.

 

                       ***

El cerebro de las máquinas: circuitos
de impulsos eléctricos. Nodos y
redes constituyen venas y arterias.
Propulsiones electrónicas recrean la
vida. Telecomunicaciones y sistemas
de radiodifusión y transporte de alta
velocidad han sido usurpados. Las
máquinas viven-comen-respiran.

 

                       ***

Los zumbidos de artefactos
tecnológicos rebotan en las esquinas
de una nave triangular. Una onda
sonora se expande en el aire y
ráfagas de luz descubren partículas
de polvo estelar. El ruido de las
máquinas interviene los cuerpos
metálicos y la recarga articula ecos
imitando la piedra cuando cae al
agua y recrea un estallido.

 

                       ***

El ojo espía vuelve a encontrar
al hombre y a su hijo. La presión
arterial del adulto bombea tan fuerte
las venas que hay algunas a punto
de reventar. Antiguamente tomaba
un compuesto de lactosa para
evitar el estiramiento de la túnica
media. Celulosa microcristalina.
Dióxido de silicio coloidal anhidro.
Almidón glicolato de sodio. Talco.
Croscarmelosa sódica. Lauril sulfato
de sodio. Estereato de magnesio.
Hipromelosa. Macrogol. Dióxido
de titanio. Óxido de hierro rojo
entre otros componentes. Todo
para reducir el riesgo de infarto e
hipertrofia ventricular izquierda. El
hombre sufría vértigos y erupciones
cutáneas. Sólo una vez reportó
sobredosis. Las últimas indicaciones
del folleto que vienen en la caja de
los comprimidos se le presentan
como una visión.

 

                       ***

En las alturas hay problemas de
recepción de imágenes. Los técnicos
comprueban la configuración del
ahorro de energía. Se aseguran que
el cable esté conectado. Revisan las
conexiones de antena. Corroboran
la ubicación de la señal. Encuentran
interferencias. Hay una leve mejora.
Mala calidad de imagen. Ajustan
la resolución y el tono y la fase. La
imagen se reduce de un momento
a otro. Un cuadro negro en la
pantalla. Franjas rojas aparecen en
los bordes del rectángulo ovalado.
No hay colores. Imágenes dobles
y brillantes. Algunos videos no
tienen iconografías. Sonido con
interferencia.

 

                       ***

La tierra quieta está devastada.
Cenizas y vapor emergen de ella.
La señal se vuelve a interrumpir. Se
confirma la mala alineación de la
salida de audio. La interferencia se
traslada a los oídos. Los monstruos
temen una explosión dentro de la
nave. El virus acaba de reproducirse.
Intentan una nueva disposición de
los altavoces. mejoran los nano-
decibeles. Aumentan y disminuyen
los sonidos graves. Aumentan y
disminuyen los sonidos medios.
Seleccionan una fuente de audio en
mono. Están acabados. Una nueva
bomba H explota.

 

                       ***

Los artefactos supervivientes han
descubierto que Galileo no ofrece
razones teóricas que validen la
observación del cielo a través
del telescopio. Las primeras
indagaciones de los ojos del
científico a través de su tecnología
son confusas y en constante conflicto
con lo que ven los ojos desnudos
desde la tierra. La hipótesis ad hoc
son una constante. Contradicciones
sencillas derriban los lentes
telescópicos. El instrumento óptico
visualiza bien los objetos terrestres.
Los celestes los distorsiona. Galileo
tiene éxito por su oratoria y habilidad
para persuadir a las mentes
más débiles. El telescopio no ha
evolucionado antes ni después de la
Tercera Gran Guerra. Es tecnología
estática. Los artefactos inteligentes
detectaron sus límites. Ante una
ciencia humana racional anteponen
un conocimiento anárquico.
Las máquinas pulverizan el
conocimiento científico. La ciencia es
semejante a un mito. Esta máxima se
instala en bases/ datos/ plataformas.
La magia, la religión y la brujería
y la alquimia no son inferiores a la
lógica aristotélica. Esta nueva razón
propuesta por las entidades virtuales
es un chip radiocontrolado.
.
.
.
De Ishango (2017)

Fragmentos de Espacios otros

.
.
.
El dedo índice dibuja figuras geométricas encima del vidrio poroso de una ventana, remarcando el contorno de una imagen recóndita: adultos ruegan que un dios detenga las manecillas del reloj y proporcione un racimo de estímulos afables.

Un sujeto frente al inodoro mira cómo el líquido ahoga un puñado de papeles desechables dentro de la letrina, y mientras el tiempo se escabulle en un remolino, piensa que Dios puede ser más intenso cuando su aparición está mediada por una computadora, o una imagen que escurre por las rendijas de las puertas y envuelve el espacio en una nube aturdida en el aire.

Y así, las notas viajan como marea, los muros del lugar palpitan y el concreto absorbe el sonido que apenas alcanzó a repercutir.

Las murallas son la red micro-celular que atrapa vibraciones o una estructura programada para aprisionar una entonación traslúcida.

***

Se abre una puerta, entra la luz y por detrás de la madera aparece esa sombra simétrica.

La penumbra no es negra en su totalidad, existe cromatismo, parte de la orilla del rectángulo es más clara y la irradiación no afecta a la oscuridad.

La puerta se cierra y la sombra se mimetiza en la fosforescencia que entra por el pasillo, luego, se extingue en un silbido, el soplo que viaja a través de un medio elástico que diminutas partículas entorpecen.
.
.
.
De Espacios otros (2016)

Deja un comentario