El escuadrón anárquico de Burroughs

Escribe | Alexis Brito Delgado


Manual revisado del boy scout (2024) de William S. Burroughs

 

 

 

 

 

 

.
Editorial: La Felguera (2016)
(Segunda edición, 2024)
N° de páginas: 104
ISBN: 978-84-944208-4-9
Autor: William S. Burroughs
Traductor: Javier Calvo
Idioma original: inglés


.
.
.
.
.
.
.          «Mira qué problema de drogas nos han dejado en nuestra puerta. ¿Ir a por los traficantes?
.           Detienes a un traficante y ocupan su lugar diez más. El único hombre indispensable para
.           la industria de los narcóticos es el adicto que los compra en la calle. Si das el tratamiento
.           al adicto de la calle, dejarás sin trabajo al traficante».
.                           .                           .                           .                   .                        William S. Burroughs
.
.
.
.
.
.
Manual revisado del Boy Scout (La Felguera, 2016 y 2024) es uno de los trabajos más míticos, controvertidos y subterráneos de William Burroughs. Escrito al mismo tiempo que Los chicos salvajes (1971), se trata de un ensayo que funciona como guía para derrocar un sistema corrupto y anticuado a través de la violencia. La policía, los gobiernos putrefactos, la prensa conservadora, la hipocresía de la religión y —el mayor cáncer del mundo moderno— la familia, deben ser erradicados de raíz mediante disturbios, manifestaciones, atentados terroristas, guerra bacteriológica, golpes de Estado y armas de destrucción masiva, sostiene el autor en el texto, en un tono que combina la sátira con una provocadora mirada sobre la decadencia del orden establecido.

A diferencia de otros novelistas que, al alcanzar la fama mundial, tienden a ablandarse, Burroughs siempre fue fiel a su estilo anárquico, radical y subversivo. Debido a ello, la mayoría de sus ensayos, relatos, cintas, entrevistas y novelas circularon por el mundillo underground, sirviendo de inspiración a innumerables artistas plásticos, músicos y escritores hastiados de lo «políticamente correcto». Su influencia continúa en la actualidad: un enfant terrible intachablemente vestido, de humor ácido y abrasador, testigo de primera mano de la decadencia humana y del infierno del mundo de los narcóticos, dispuesto a hacer saltar el planeta por los aires gracias al «virus» de la palabra.

Inspirado por los convulsos acontecimientos que hicieron tambalear a los Estados Unidos a finales de la década de los sesenta (Vietnam y la Convención Demócrata Nacional de 1968), Burroughs propone a los jóvenes abandonar la actitud pasiva y complaciente con la que han sido educados, en favor de una revolución que, inevitablemente, desembocará en caos, actos sexuales violentos, explosiones y calles atestadas de cadáveres. Huelga decir que cualquier tipo de moralidad ante el derrocamiento del sistema, el asesinato o la destrucción es irrelevante. ¿Acaso el fin no ha justificado los medios desde que los seres humanos pisaron la faz del planeta?

El origen del texto es tan fascinante como confuso. Según explica Genesis Breyer P-Orridge en el prólogo, y tal como se amplía en la «Nota de los editores», el manuscrito original del Manual revisado del Boy Scout se extravió o quizá fue destruido por el propio Burroughs. Sin embargo, el autor había grabado una lectura del texto en casetes, producto de las técnicas de experimentación con grabadoras que su amigo Brion Gysin le había enseñado décadas atrás. A partir de esas grabaciones se rescató una transcripción parcial que vio la luz recién en 1982, en el número 4/5 de la Re/Search Publications editada en San Francisco. Los editores han hecho un notable esfuerzo por reconstruir y transparentar esa historia accidentada, ofreciendo hoy un documento literario de enorme valor.

A diferencia de otras obras experimentales del autor, Manual revisado del Boy Scout va directa al grano: es amena y surreal, con grandes dosis de visceralidad, humor negro y cinismo. En ella se exponen todos los pasos —desde la creación de armamento casero (pistolas, bombas, armas blancas), la instrucción militar de los ¡atractivos! jóvenes necesarios para la causa, hasta métodos más sofisticados información/ desinformación, guerra biológica, cintas grabadoras, infrasonidos, radiación letal de orgones)— para entrar en acción. ¿Quién no querría acudir a su puesto laboral después de leer este libro e incendiar la empresa en la que lo tratan como a un esclavo por un sueldo irrisorio?

La Felguera Editores ha hecho un gran trabajo de impresión. Cabe destacar las ilustraciones interiores, el papel de calidad y la cubierta con letras doradas y solapas —en la primera edición—, así como el diseño de la segunda edición (febrero de 2024), que mantiene el espíritu del original con un tratamiento gráfico actualizado. Una pequeña obra de arte que, sin duda alguna, habría complacido al mismísimo Burroughs. Muchas editoriales que han publicado otros libros del autor deberían tomar nota y actuar en consecuencia. No todos los días —hablamos de un mercado destinado al público mayoritario, en el que novelas de pésimo calado copan las listas de los más vendidos— tenemos la oportunidad de disfrutar de material inédito del maestro. Por desgracia, y a título de reflexión personal, nunca hemos contado en España con un visionario a la altura de Burroughs.

Deja un comentario